sábado, 2 de agosto de 2008

Nota a King Marine, Cortesia Barcos Magazine


Más allá de las fronteras Contexto mundial
Vivimos en un mundo con pistones y carburador, y esto no solamente ocurre sobre tierra. Actualmente, el mercado mundial de barcos a vela factura un aproximado de 2.500 millones de euros anuales mientras que el de barcos a motor supera los 20.700. Así y todo, existe un mercado, nostálgico y pintoresco, que sigue y seguirá por siempre demandando mástiles, botavaras y velas para navegar.
Dentro de ese mercado está la franja de los veleros de gran porte. Un dato interesante a tener en cuenta en nuestro contexto mundial actual es el hecho de que dichas esloras grandes (de 50 pies para arriba), mientras que corresponden al 4% de la cantidad total de barcos, representan el 33% de la facturación total. Según “The Yacht Report” (publicación especializada en el aspecto económico de la náutica), en los últimos cuatro años ha habido un incremento sostenido de la demanda de yates de un 8% y en el caso de los grandes la cifra alcanza el 23%. Existe una interesante demanda en algunos de los vecinos de nuestra propia periferia, en Norteamérica y en países del cercano, el medio y el lejano oriente también, pero la concentración mayor se encuentra en Europa con el Reino Unido, Italia, Alemania, Francia y España a la cabeza de la lista. Aquí es donde hacen su entrada los protagonistas de esta nota.
El caso King Marine
La crisis del 2001 tuvo consecuencias muy duras para el país desde muchos puntos de vista y sin duda quedará marcada en nuestra memoria como uno de los capítulos más trágicos y difíciles de los últimos decenios. Sin embargo, no todo en una crisis redunda en aspectos negativos. Cualquier “momento de cambio” conlleva sus traumas, sacrificios e incertidumbres, pero a la larga cosecha también algunos buenos resultados. El crecimiento de King Marine es un ejemplo de ello.
Lo que hasta entonces no era más que un pequeño equipo de emprendedores agrupados en la llamada “Compañía de Barcos” -el primer astillero nacional dedicado a la construcción de embarcaciones de composite- con el tiempo pasó a ser una de las empresas constructoras más destacadas de Latinoamérica capaz de manejar estándares a la altura de cualquiera de sus competidores en el mercado mundial.
Según Gabriel Mariani y Raúl Fernández, dos de los directores de la empresa, las condiciones luego del 2001 incluían tres aspectos muy positivos:
• Una posición cambiaria favorable
• Un mercado externo cada vez más demandante
• Mano de obra calificada, barata y disponible
A partir del 2002 la empresa cambia su nombre por el de King Marine y su gente, aprovechando este nuevo panorama, decide imponerse el desafío de revertir el tradicional modelo exportador de insumos básicos y ser ellos quienes reciban dichos insumos para luego manufacturarlos en el país y así desarrollar productos de alto valor agregado que luego puedan ser exportados a los mercados de mayor nivel y sofisticación en el ámbito internacional. A esta tarea se abocan y con el tiempo lo consiguen, abriendo el abanico de sus clientes no sólo a los oriundos de países como Chile y Brasil, sino también -y sobre todo- de Italia, España, Inglaterra, Canadá, Finlandia, Holanda e incluso de algunos más lejanos aún como son Malasia, China y los Emiratos Árabes. Actualmente, la empresa exporta el 100% de sus productos.
Barcos construidos
Veleros de crucero: Soto Acebal 73´ One-off- Don Juan (Uruguay). - Soto Acebal Aiken 62´ (dos unidades) (España y Finlandia) - King 73´ La Luna y 2º unidad (en construcción) (Inglaterra)
Cruiser/Racer: Mark Mills - King 40´ (producción en serie) 6 unidades terminadas y 5 en construcción (UK y USA)
Regata: Judel/Vrolijk IMS 42´ - Forum Filatélico (España) - Judel/ Vrolijk IMS 42´- Quebramar (Portugal) - Botín & Carkeek 46´- Matador (Argentina) - Botín & Carkeek 46´- Almacenero (Chile) - Juan Koyoumdjian TP 52´ - Mui Mui (Hong Kong) - Reichel & Pugh IRC 66´- Blue Yankee (USA) - Reichel & Pugh ACC - ESP 88 y ESP 97 (España)
Botín & Carkeek GP 42´- (5 unidades) (Europa) - Judel/Vrolijk TP 52´- (2 unidades) (España) - Bruce Farr VOR 70´- Telefónica Azul (España)
Motor Boat: Germán Frers - Milonga 35´ Tender Boat de apoyo al “Desafío Español”.
Mástiles, botavaras & tangones: Super yates: Baltic 30 Mts. - Icarus 27 Mts. - King 73 22 Mts. Proveedor de botavaras y tangones para los equipos de Copa América 2007 “Desafío Español” y “Victory Challenge”
IRC - Blue Yankee - Rima 2 - King 40 - Danebury TP 52: Mui Mui - Bribón - Matador - Desafio Español.
GP 42: MoviStar. Seawonder.
Producción para astilleros: Adria Yachts, Baltic Yachts, CMI, Comar Yachts, Hanse Yachts, Jongert Yachts, Luca Brenta, Sly Yachts.
Plantas
King Marine cuenta con tres emprendimientos:
• King Composite: Diseño y construcción de mástiles, botavaras y tangones en fibra de carbono
Planta industrial en San Fernando: 2.000 m_.
Dotación de personal: 45 técnicos y operarios
• King Marine Argentina: Astillero constructor de veleros de regata y crucero
Planta industrial en Puerto Madero: 3.500 m_
Dotación de personal: 85 técnicos y operarios
• King Marine España: Astillero constructor de veleros de regata : Copa América , VOR y TP 52´ Planta industrial en Valencia, España: 2.000 m_
Dotación de personal: 30 técnicos y operarios
Existe un proyecto en curso para trasladar las dos plantas argentinas a un único establecimiento que será construido sobre 16 Ha. en Tigre ya adquiridas por la empresa. Las obras están en marcha y la mitad del capital de inversión ya se ha invertido.

Jugando el juego
Desde sus inicios King Composite produjo ya más de 400 mástiles; 250 botavaras y cientos de piezas terminadas. Y entre la planta de Buenos Aires y la de Valencia (dedicadas a la construcción de barcos) se han construido 28 unidades (sólo algunas de ellas en serie) a cargo de los más prestigiosos diseñadores del mundo. Actualmente procesan 14 toneladas anuales de fibra de carbono. En un mercado productor de piezas náuticas destinados a la exportación donde en el último año King Marine es responsable de haber generado nada menos que la mitad de la misma.
Así y todo, existen escollos y serias dificultades en algunos de los eslabones de esta cadena de producción que no les son en absoluto despreciables:
• Fletes: El puerto de Buenos Aires, está muy alejado de los polos comerciales más tradicionales y los fletes, con el aumento del precio del petróleo son carísimos. Las empresas nacionales no cuentan con subsidios ni mucho menos existe una flota estatal destinada a tal fin.
• Crédito: Actualmente no existe una política de créditos o financiación que acompañe al productor / exportador local.
• Política: Falta de reglamentación adecuada de la legislación aduanera que obliga a un doble o triple esfuerzo administrativo (en comparación con las oficinas del astillero europeo) para sortear las barreras burocráticas que se imponen al ejercicio de la importación y exportación.

Creación y promoción
A la hora de confeccionar algún producto nuevo para lanzar al mercado internacional, los estrategas de King Marine analizan primero las necesidades latentes de sus clientes potenciales, desarrollan luego aquellos productos que respondan a dichas necesidades y jamás se olvidan de construir con los insumos y la pericia de mayor calidad disponible. Esta tríada expresada aquí de manera simple y concisa, no es otra cosa que el secreto de su éxito.
Por supuesto, gran parte del mérito también corresponde a la actividad de promoción. La presencia permanente en los salones internacionales de mayor renombre se suma a la confección de diferentes instrumentos de comunicación dirigidos a diseñadores y líderes de opinión, creando así una red de difusión que, de alguna forma u otra, llega a los oídos de todos los clientes potenciales.

Figurar en el mundo de hoy
La industria internacional históricamente ha evolucionado a un ritmo más veloz que nuestra capacidad local de adaptación. Este es un hecho conocido aunque no siempre aceptado. En las palabras de Raúl Fernández: “Sólo cuando nos enfrentamos a los mercados internacionales, tomamos conciencia real de cuáles son nuestra virtudes y defectos. Debemos ser muy humildes si queremos aprender. Entre otros de los muchos motivos se encuentran la falta de formación técnica compleja y actualizada de nuestros constructores y la poca importancia que la cultura argentina le da a la disciplina en el trabajo. Ambos factores combinados, si los comparamos con los resultados obtenidos en Valencia, nos indican los cambios a realizar para ser más eficientes”.
La cuestión de los costos tampoco es enteramente positiva. Según Fernández: “la diferencia de cambio del peso argentino frente al dólar, el euro, la libra esterlina (entre otras tantas monedas con las que King Marine compra materiales y vende sus productos) es un arma de doble filo, compleja e inestable. Al final de la jornada, el parámetro más valioso para captar a nuestros clientes termina siendo siempre la calidad de lo que hacemos.”n

No hay comentarios: